La programación como asignatura pendiente en la educación escolar

A pesar de los avances tecnológicos que se han producido a lo largo de estos años, la programación no ha dado los pasos esperados y necesarios dentro de la educación en algunos países, como España, por ejemplo.
Podemos considerar que, actualmente, el uso de las TIC es algo muy habitual. Incluso la alfabetización digital está presente en la educación curricular de nuestro país tanto en secundaria como en primaria.
Pero la programación es otro tema. Como herramienta educativa solo la hemos visto aparecer de manera anecdótica en la secundaria, mientras que en primaria queda como asignatura pendiente y con un gran camino por delante. Además, en ninguna de las dos etapas, se encuentra como asignatura curricular, es más una extraescolar.
Cómo vemos la programación en nuestro país
Los programas de educación, los lenguajes novedosos más visuales y el auge de los kits de robótica asequibles han dado lugar a que, la programación y la robótica, tenga una oportunidad para poder integrarse en la enseñanza de los primeros cursos escolares.
De hecho, desde 2012, este movimiento ha sido impulsado desde Europa, con la Comisión Europea liderando estas propuestas que permiten promover la programación informática en las escuelas.
Si nos centramos en España, la presencia de esta asignatura en la educación primaria no está recogida en sí misma en la legislación nacional. Encontramos referencias al uso de las TIC, pero con un concepto puramente de desarrollo de la competencia digital o la creación de contenidos.
Además, basándonos en el último informe del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) sobre la situación de España en estas materias, solo algunas comunidades autónomas han incluido estos contenidos de programación en los Reales Decretos y, además, cada una de una forma distinta.

De hecho, la Comunidad de Madrid fue una de las primeras que establecieron una nueva asignatura llamada “Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje” dentro de la etapa de Primaria. Por otro lado, Cataluña establece en su Real Decreto la inclusión de contenidos de programación y pensamiento computacional en las áreas de matemáticas y conocimiento del medio.
En el resto de comunidades, al menos hasta ahora, la aproximación de la programación dentro de las aulas de primaria se ha producido de manera aislada y mediante actuaciones asociadas a algunos proyectos promovidos por instituciones.
La programación: Lista para empezar a enseñarse en primaria
Dado el éxito de numerosas iniciativas y proyectos de ámbito público nos lleva a pensar que la programación sí tiene cabida como materia en la educación curricular.
Dejamos atrás las dudas y debates alrededor del lugar dónde deberíamos trabajar la programación en el ámbito educativo. Sacar este tipo de materias de la formación profesional y de la universidad ya es una realidad, apoyada por la experiencia e investigaciones formales.
Una de las más destacadas que se realizó en nuestro país fue la Escuela de Pensamiento Computacional, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional durante el curso 2018/19. Su coordinador, Jesús Moreno León, no dudó ni un instante en afirmar que la programación podría incluirse perfectamente entre las materias básicas en primaria.
La programación como objetivo para la Comisión Europea
Conseguir llevar la programación a las escuelas de Europa ya era una de las acciones propuestas en su Plan de Acción de la Educación Digital en 2018.
Pero, a finales del año pasado, en una nueva actualización de este plan para el período de 2021 a 2027 reforzaba esta propuesta para mejorar las competencias y habilidades digitales para la transformación digital de la sociedad, tan necesaria aún a día de hoy.